sábado, 31 de diciembre de 2011

"Una destrucción que pudo ser menor" - Torres del Paine


Eran las 10:30 de la mañana del 30 de diciembre , empiezo a escuchar sobre un incendio que había comenzado el MARTES  que mantenía 6 focos activos y que llevaba una 5 mil hectáreas ya destruidas por el fuego en Torres del Paine.

Como suele suceder comencé a desesperarme buscando mas información , y de repente aparece un número telefónico en el que solicitaban ayuda de todo tipo , de todo tipo me refiero hasta de cocinar a los brigadista. Apenas lo vi lo publique en el muro del centro de estudiantes por si alguno de animaba , llame, hable con Katherine  me dijo que en realidad ya no estaban recibiendo mas gente ya que la cosa estaba muy peligrosa arriba ,y que el gobernador no estaba permitiendo el ingreso de más personas al parque .Tengo que ser sincera estaba muy enferma, pero no me importo nada solo quería ir y ayudar como fuera , pero después de unas horas en que empece a empeorar , caí en cama con fiebre , en verdad jamas hubiera podido llegar, en fin.

Lo único que escuchaba era que el incendio se estaba expandiendo debido a los fuertes viento que había en en lugar , que el pronostico de lluvia no estaba dentro de los planes del clima  y que las causas del terrible incendio eran totalmente desconocidas.

Por su parte CONAF una institución lamentablemente abandonada , desfinanciada  y la lejania del incendio (4000 mil kilimentros de Santiago) no podía contribuir mucho, sus gestiones no fueron tan productivas y eficientes por lo mismo. La ONEMI, haciendo lo mismo de siempre informando y viendo el tema del clima , y no se que otras cosas. Hasta que en la tarde se pronuncio el gobierno declarando zona de catástrofe y pidiendo ayuda Internacional.

Hoy en los medios de comunicación se refiere a que esta Reserva de la Biosfera declarada por la UNESSCO hay más de 11 mil hectáreas de bosque nativo quemado  y  que lo mas importante es encontrar al responsable . La ministra del medio ambiente María Ignacia Benítez se refiere a que el gobierno presentará una demanda por daño  ambiental ante el consejo de Defensa del Estado en contra quienes resulten responsable, ya que para ella claramente los responsables de este incendio son los turistas , ya que  no respetan los lugares autorizados.

Sebastian Piñera se lamenta de los sucedido  y  hizo un llamado a los chilenos a ser " extremadamente prudentes y cuidadosos porque estamos enfrentando a condiciones de alto riesgo de incendios, probablemente el incendio esta ocasionado por  la negligencia o descuido de los turistas, ustedes ven como una irresponsabilidad, una negligencia , un descuido puede generar una catástrofe y una gigantesca destrucción del patrimonio natural"

Este suceso no es nuevo en las Torres del Paine ,esto ya había ocurrido antes ,de hecho es el tercer  incendio mas grande en Torres del Paine. En 1985  hubo un incendio que consumió 14 mil hectáreas , provocado por un japones que apago mal una colilla de cigarro ,el 2005 la historia se volvió a repetir pero fue gracias al volcamiento de una cocinilla por un turista de la República Checa. Y ahora el 2011 con el Israelí.

Ordenando las piezas sabemos que la realidad chilena muestra que prácticamente la totalidad del territorio protegido ( Parques Nacionales, Reservas Nacionales , Monumentos Nacionales y Reservas de la Biosfera) son administrados por un solo organismo que es CONAF  con el apoyo  del ministerio de Bienes Nacionales en los procedimientos sobre el dominio legal del territorio, y del Consejo de Defensa del Estado que esta encargado  del actuar judicial frente a amenazas Patrimoniales,es decir CONAF  controla lo que ocurre con los recursos vegetacionales dentro de las áreas silvestres protegidas del estado (SNASPE). 
Es cierto que CONAF ha tenido varias fallas en la administración del SNASPE, pero seamos objetivos  todas las áreas protegidas han permanecido y ellos han cumplido parte de su función pese al escaso presupuesto asignado por el MINAGRI y las no existente Politicas de País sobre las proyecciones que queremos en estas areas . Y es ahí donde esta el problema de todo esto los territorios forestales y la aptitud forestal del país están muy lejos de lo que es la participación y la construcción de  la legislación chilena que regula las cortas de arboles, que impulsa su expansión y hace frente a sus amenazas , como los incendios forestales. 

Tenemos 11 mil hectáreas destruidas y 11 alertas vigentes de incendios forestales en el país, y esto no es solo culpa del Israelí , ya que la historia nos ha dicho que estas cosas suceden y las estadísticas nos cuentas que el 99% de los incendios forestales son causados por errores humanos en donde volvimos a caen y no hemos sidos capaces de tener políticas ni siquiera de prevención.
La falta de Voluntad del Ejecutivo de hacerse cargo de las áreas protegidas ( y no solo de este gobierno), La poca participación de sociedad forestal  en opinión y criticas en la toma de decisiones y el dispersión de CONAF  hacen que estemos hoy así.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Caen

"Fragmentos de la columna de CRISTÓBAL BELLOLIO" 


Caen los diarios, la televisión y los medios de comunicación. Sigue la caída libre de la Iglesia Católica y ahora también la Evangélica. Caen la municipalidades y obviamente el gobierno central. Caen los Tribunales y el Ministerio Público. Caen incluso los sindicatos. Caen, por supuesto, el Congreso, los Partidos Políticos y la Empresa Privada. Esto no puede ser casualidad. Todas estas instituciones encarnan algún tipo de poder –militar, moral, político, burocrático, social, económico- contra el cual hay motivos para justificar un sentimiento de rebelión. Piñera es la víctima más visible, pero este fenómeno es mucho más complejo y expresa la vigorosidad de un país distinto que crece incómodo al amparo de reglas del juego gravemente deslegitimadas.
Es precisamente la derecha la que auspicia el fortalecimiento de instituciones que históricamente en Chile han reflejado distribuciones muy asimétricas del poder disponible. Su sostén cultural se confunde con el mismo grupo que abusa de sus posiciones de privilegio y se resiste a emparejar la cancha. Por eso se hacen tan atractivos los liderazgos que amenazan el statu quo y parecen correr por fuera de las estructuras tradicionales.
La popularidad de Bachelet es testimonio de que los chilenos premian a los gobiernos que protegen a los grupos más vulnerables frente a las convulsiones del mercado. Por lo mismo el Presidente ha moderado las expectativas respecto del futuro: sabe que los adversarios externos contribuyen a la unidad interna. En cualquier caso, este se está transformando para Piñera y sus colaboradores en un invierno implacable que se resiste a terminar.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Coni Quiroga - Concejera: Llegó el blog

Coni Quiroga - Concejera: Llegó el blog: Este será un medio mediante el cual estaré informando variadas cosas de la concejería y de la actualidad de diversos ámbitos.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Mi vida Bajo el Agua



Te espero en la esquina tomando café
Ingle depilada, negro corsé
Fin del verano y no sé porque
La brisa susurra el que viene es
Los que acaban por ser
Caprichos que el viento volvió a deshacer 
Son pequeños dolores
entre pálidas flores de puntas de alfiler
y aun no le quise y el me quizo a mi
hicimos un niño precioso rubí 
enloquecí por salvar este amor
pero el barco hacia aguas y el barco se hundió
creí que moría en la profundidad
y de sorpresa aprendí a bucear
Son pequeños dolores 
entre pálidas flores de puntas de alfiler 
son pequeños dolores 
entre palidas flores de puntas de alfiler
puntas de alfiler
puntas de alfiler 
en la metamorfosis no sentí dolor
me creció una cola y de distante color
ahora quien muere por oirme cantar
pero al que yo espero me hace esperar
La tarde ha caido y le veo llegar
pregunto distraida que decide nadar
son pequeños dolores 
entre palidas flores de puntas de alfiler
poco amor necesita
pera esquivar la marea al atardecer
mi pequeña odisea no tendra quien la lea
que se le va hacer

Son pequeños dolores 
entre pálidas flores de puntas de alfiler 
Son pequeños dolores 
entre pálidas flores de puntas de alfiler 
puntas de alfiler 
puntas de alfiler 





jueves, 8 de diciembre de 2011

Forestales,Intereses Sector Privado, Conaf....Por Fernando Saravia

Quiero Compartir esto especialmente con mis compañeros de Facultad.
Fernando Saravia es Ingeniero Forestal y Socio de la Agrupación de Ingenieros Forestales Por el Bosque Nativo (AIFBN).


Recuerdo cuando hace justo 10 años atrás se armó toda una controversia respecto de las aseveraciones que hizo el director ejecutivo de CONAF de esa época, Carlos Weber, cuando dijo que ya en Chile estaba agotado el modelo de forestación masiva... la reacción, por decir lo menos, fue destemplada, incluso desde el interior de CONAF, ya que se estaba poco menos que atentando contra el sancto sanctorum del ser forestal chileno. Desde la revista Lignum, entre otras publicaciones, se publicaron  sesudos análisis (supuestamente sesudos) para rebatir las barbaridades de este "ambientalista". En la oportunidad se dijo que en Chile había por lo menos 4 millones de hectáreas disponibles para seguir plantando pinos y eucaliptos. Fue una discusión muy fuerte e incluso dolorosa, pero reveladora de la persistencia de una forma de concebir exclusivamente el desarrollo forestal ligado al modelo industrial celulósico; en la época se acusó al gobierno de estar impidiendo poco menos el desarrollo forestal y por ello las empresas forestales chilenas (¡pobrecitas ellas!) debían ir a buscar otros países para invertir, ya que acá se les cerraban las puertas (como si esas mismas empresas no hubieran ya hecho los cálculos de la conveniencia de invertir en esos otros países donde, entre otras cosas, la tierra todavía era barata, pero sobre todo la calidad de los suelos y su topografía auguraban crecimientos y cosechas mejores que las logradas en Chile -es cosa de conocer la denominada Mesopotamìa argentina para validar esto-)... en fin se levantó una enorme polvareda mientras las empresas chilenas hacían ya pingües negocios en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y de paso desprestigiaban a las autoridades del gobierno chileno y muchos forestales caían en el juego. 

En 2010, la actual administración venía a demostrar la certeza de aquellos planteamientos y para ello le fijó a CONAF, como tarea prioritaria, elaborar un catastro de los suelos forestables en Chile. La noticia que les adjunto es la prueba de ello. Pero yo creo que les salió el tiro por la culata, ya que no hay 4 millones de hectáreas, sino apenas 1,5 millones. Pero esta superficie está preferentemente en manos de campesinos (era que no si son los que usan los suelos marginales a la agricultura de primer nivel). Además, dice que un 31% está disponible en la Región del Bío-Bío, es decir unas 490.000 ha ¿en manos de quiénes? ¿de campesinos? ¿de comunidades mapuche? Yo me preguntaría ¿por qué estando en el "corazón  del sector forestal chileno", como a algunos les gusta decir, los propietarios de esos suelos nunca se vincularon con el "maravilloso" DL 701?. Pero además, para las empresas les sería un apetitoso bocado el que otros propietarios planten los que ellos necesitan, para luego pagar sus productos a precio vil como ya lo saben los campesinos de las comunas costeras de la Región de O´Higgins (Paredones, Pumanque, Lolol, Pichilemu, entre otras) que al final quedan supeditados a los precios que les fijan las empresas (¿otra colusión?)... pero vende bien la idea: ¡¡¡estamos forestando para engrandecer a Chile!!!, ¡¡¡para seguir reduciendo la erosión!!!, ¡¡¡para incorporar a nuevos suelos a la producción!!!, para tener nuevas ganancias (¿de quiénes?)... en fin. Amigos se viene otra tempestad y los perjudicados nuevamente serán los que menos tienen, aunque la tele los mostrará entrando al siglo XXI de la mano de Matte y Angelini, que los saca de su pobreza!!!!... ¿estaré alucinando mucho, me pregunto?

En ese año 2001 la Revista Chile Forestal publicó, en su Serie Documentos Técnicos, el documento que les adjunto y que aporta con mejores antecedentes que los que yo les di. Si tienen tiempo y soportan mi escaneo, les invito a leerlo....

Con afecto y tristeza

Porqué NO en el plebiscito de Peñalolén - Columna de Eduardo Giesen A.


Porqué NO

Una de las estrategias preferidas del Alcalde de Peñalolén, dentro de su ilegítima campaña en favor del SÍ en el próximo plebiscito por el Plan Regulador Comunal (PRC), ha sido la de confrontar a los habitantes de unos sectores de la comuna (territoriales, socio-económicos) con los habitantes de otros sectores.

Esto es -en la forma- propio del actual sistema social, político y cultural, competitivo en todos los campos, que pone los intereses individuales por encima de los colectivos, la rentabilidad privada por sobre el bienestar público, y busca que los ciudadanos, los de Lo Hermida, la Comunidad Ecológica, CasaGrande, San Luis, Peña Alto o La Faena, reducidos a clientes o consumidores de primera, segunda o tercera clase, pugnen de manera aislada, desinformada, muchas veces desesperada y siempre inequitativa, por obtener una parte del beneficio asociado a vivir en uno u otro sitio de la comuna, mientras las grandes ganancias son apropiadas por los negocios inmobiliarios y financieros. 

Y es también -en el fondo- lo que se nos propone y pretende imponer a través del nuevo PRC, la consolidación del lucro y la mercantilización como forma de ocupación del suelo urbano. Esta es la esencia del modelo de ciudad que se quiere reproducir en Pañalolén, que conduce -aun más- a la segregación social y la creación de ghettos, a la intensificación en el uso del automóvil particular (por los que pueden y suelen usarlo), en fin, al aumento de la desconfianza y la distancia entre ricos, medios y pobres, a la inseguridad de todos, a la marginalización de los más necesitados, al desprecio por el patrimonio natural y construido.

Con la misma lógica que la mega-generación energética, la agroindustria y la gran minería arrasan con comunidades, economías locales y culturas rurales e indígenas, este PRC pretende continuar despojando al territorio peñalolino de su historia, su identidad y su diversidad cultural y ecosistémica, transformando su suelo en una mera mercancía y el derecho a la vivienda en un objeto de especulación y lucro.

NO, este plebiscito no define entre los intereses de unos habitantes y los de otros. Esta desigual consulta define entre la consolidación de una comuna injusta y depredadora, entregada a los intereses privados (principalmente bancarios e inmobiliarios), y la posibilidad real de comenzar a construir, a través de un proceso realmente participativo y equitativo, un Peñalolén más igualitario, inclusivo, solidario y sustentable, que irradie estas valores hacia el Gran Santiago y el resto de Chile.

Por eso NO.

Eduardo Giesen A.
Ingeniero U. de Chile
Vecino de Peñalolén
Miembro del colectivo VientoSur

domingo, 23 de octubre de 2011

Canción del Eco

Condenada por los dioses,
sin su linda voz
Eco se esconde en la cueva con su dolor
El corazón mudo sólo puede repetir
las últimas sílabas que acaba de oír
Narciso es soberbio, 
¡Por Dios que guapo es!
Las ninfas se ofrecen ante su desinterés 
Pasea en el bosque su melancolia
Nada es suficiente su alma esta vacía
Eco de lejos le espía y suspira: ¡Amor!
Como confesarlo sin su propia voz
Un claro del bosque se abre para los dos
La cálida tarde presiente lo peor

¿Quién eres tu niña loca?
Niña loca… Niña loca…
No operare darte un beso
Darte un beso… Darte un beso…
Quiero estar solo en el río
En el río... en el río…
¿no pensaras que te quiero?
Te quiero… Te quiero…
Te quiero… Te quiero…

Narciso recibe castigo por ser tan cruel
El agua nunca fue tan clara, ni tanta la sed
Al ver su reflejo por fin descubrio el amor
Ahogado en si mismo se convierte en flor
Eco de pena y locura, se consumio
Solo quedo resonando sin fin
Su linda voz

¿Quién eres tu niña loca?
Niña loca… Niña loca…
Muero antes que darte un beso
Darte un beso… Darte un beso…
Quiero estar solo en el río
En el río... en el río…
¿no pensaras que te quiero?
Te quiero… Te quiero…
Te quiero… Te quiero…

Ahora tu dime: 
¿Que demonios hago yo aqui?
¿Soy solo tu espejo o me ves a mi?
¿Se me consiente algo mas que repetir cada palabra que tu deseas oir?
Tocas el agua se tiende la nariz
La imagen es vana, el llanto no tiene fin.

¿Quién eres tu niña loca?
Niña loca… Niña loca…
Contigo hare lo que quieras
Lo que quieras… Lo que quieras…
¿no ves que triste es mi vida?
Es mi vida... Es mi vida…
Tu cargaras con mi pena
Con mi pena… Con mi pena…
¿Quién eres tu niña loca?
Niña loca… Niña loca…
Muero antes que darte un beso
Darte un beso… Darte un beso…
Quiero estar solo en el río
En el río... en el río…
¿no pensaras que te quiero?

Más letras: http://www.letrasmania.com/letras/letras_de_canciones_christina_rosenvinge_59119_letras_la_joven_dolores_116502_letras_canci%C3%B3n_del_eco_1147568.html
Todo sobre Christina Rosenvinge: http://www.musictory.es/musica/Christina+Rosenvinge

sábado, 15 de octubre de 2011

¡Hoy la selección de Forestal Gano ¡


 Como siempre antes de un partido me quedo dormida , Hoy 14 de Octubre mi vida deportiva comenzaba a las 12:30 hrs , me desperté asustada a las 11:30 , me bañe , desayune y arregle mis cosas para salir : zapatillas, guantes , camiseta, medias y short , estaba todo listo , miro la hora 12:15 … y en llegar me demoro por lo menos media hora en micro … pensé necesito calentar antes de jugar así que correré hasta el metro , y después tomare un taxi a cuadras del lugar del partido  a todo esto jugamos en  Juan Gómez Millas contra la selección de INAP(Instituto de asuntos Públicos).
Llegue al metro, corrí media cuadra y mientras lo hacía prometía dejar el cigarro algún día en mi vida .Entro al metro y me doy cuenta de que no tengo mi pase escolar, ni Tui, solo mi carnet de identidad vencido casi un año. Pienso en que devolverme a mí casa, pero demoro 10 minutos y no queda mucho tiempo, tengo dinero, pero la noche anterior ya había gastado en taxi, y volver a hacerlo me dolía la Guata.
Pensé en lo irresponsable que he sido con el equipo, ya ni entreno, no soy capaz ni siquiera de avisar que no asistiré, así que vale la pena gastar el dinero en llegar y no comprar cigarros durante la semana, es un bien para mí y para el equipo, lo tome, el tipo del taxi lo hizo muy bien, ya que no se dio vueltas inútiles, pero durante todo el camino pensaba en que teníamos que ganar, ya que me dolería mucho perder la plata del taxi. Llegando a la universidad me llama Yazmin y me pregunta si voy a jugar, le respondo que estoy llegando y corto.

TRATO  de correr para llegar a la cancha, veo que no hay nadie del equipo, solo el profe pero me da dolor de guata acercarme a él, y asumo que las demás esta cambiándose. Me encuentro con Jimena, Sthephania y Yazmin  , siento tu alegría a pesar de que no la demuestran al verme , no porque me extrañen , si no porque llego la Única arquera de Forestal .Me visto Comienzo A sacar mi equipo, y me encuentro con la sorpresa de que no traje la Camiseta misteriosamente y llevo la de entrenamiento , que se supone que la tengo que dejar con la tía de la Ranera , pero irresponsablemente me la lleve a  mi casa, en verdad no me di cuenta , prometo devolverla esta semana. Jimena me dice que me coloque otra que ella tiene del equipo, estoy lista. Y en eso aparece la Katty y la saludo.

Salgo hacía la cancha y me encuentro con el profe Oscar, y me pregunta si estoy enojada, y en verdad le digo que estoy muy casanda, luego me saluda la Feña. Éramos siete personas, contra ocho de INAP, el panorama esta complicado ya que al segundo tiempo se supone que va a llegar Romina y Varinia.
Tengo que ser sincera tenía miedo, no porque fuéramos malas, sino porque éramos menos, la cancha era horrible llena de hoyos, no había entrenado hace muchas semanas y estaba cansada, al referirme cansada no es necesariamente físico y sino mentalmente, creo que tengo un poco de estrés.

Comenzó el partido, desde un principio tuve la sensación de que el equipo contrario no era bueno , pero no me quise sugestionar .Tome las dimensiones del arco, elonge un buen rato me senté en el pasto y las pelotas no llegaban a mí , aquí algo raro estaba pasando …Observaba que mi equipo estaba muy bien posicionado en el arco contario, veía que las chiquillas peleaban mucho la pelota, pero no podían meter el gol, de repente se arranco una pelota hacia mí, veía la única verdadera jugadora corriendo rápidamente mientras una de mis compañeras la marcaba pero la logro esquiva , y me asusto porque estar tanto rato en nada que tenia los hueso congelados, la tira y no sé cómo muevo la mano y rebote , corro a buscarla y Yazmin saca.

En ese Momento comencé  a asústame, ya que las demás lo estaban haciendo tan bien, yo justo ahora estaba guateando, comencé a pensar miles de cosas, pero de tanto confundirme y poco concentrarme, decidí no pensar y solo mirar la pelota (lo que logro) y estar saltando, el sol estaba muy fuerte y hacía mucho calor, comencé a sudar, llegaban muy pocas pelota a mi espacio, ataje las veces que pude y las otras salían de la Cancha. El sol me mareaba, por lo que decidí sentarme, pero apenas veía que las demás se acercaban al arco me levantaba. La mitad del segundo tiempo me molesto mucho el sol, y los mareos comenzaron a ser más fuertes, me siento y trato de mirar el pasto, y siento gritos de Gol, miro y la Steffi lo había metido, fue una sensación de felicidad tan grande, una alegría inmensa  ya que en todo el año no habíamos estado en esta situación, y esta podría ser la primera vez que ganáramos un partido. Miro como todas se abrazan, siento que mi piel se pone de gallina y todos los mareos a la mierda, solo saltaba y gritaba.

El primer tiempo termina en un rato después, y grito Vamos Ctm!

Nos reunimos, hidratamos , y nos felicitamos, en especial a la Steffi , el profe nos llama cerca del arco que yo estaba para darnos las nuevas instrucciones, nos felicita, ajusta detalle , y me critica que tengo que salir más del arco.

Comienza el segundo tiempo, aun no llegan las dos personas pero una me dice que viene en camino. Cambio de arco, miro cada segundo, si viene Varinia. Miro que la gente juega, esta vez están más  cerca de mi arco, estoy más atenta, y también a los jugadores que estaban en la bancas ya  que tenían muy buen aspecto y me desconcentran un poco del partido.

La Única jugadora que tenían, la llamaban por  un nombre especial y raro, que todas sus compañeras le gritaban. Comienza a tirar pelotas, muchas .Comienzo a moverme más, y a no desconcentrarme con tanto jugador dando vuelta.
EL profesor, creo que se da cuenta y comienza a gritarme, a darme instrucciones. Y Varinia aun no llega, comienzo a temer un empate, ya que había muchas pelotas cercas mias. En una hacen un tiro de ¾ de cancha , cerca de mi arco , esta misma niña del nombre especial , que le pega más fuerte que todas sus compañeras, salto y logro sacar la pelota del área, creo que fue lo mejor que hice en el partido, y lo salve de un maldito empate. Llega Varinia por fin viene corriendo le avisamos entre las que gritamos que el equipo está en la bolsa cerca de nuestras carteras y bolsos, que entre pero el árbitro dice que debe firmar, sabiendo que nadie de forestal lo había hecho, reclamo pero no me pesca, le digo que lo haga después lo importante es que juguemos, pero me manda a la cresta, en fin igual fue a firmar. Se demora un poco, pero llega Rayo McQueen, como le dice Steffi, entra corriendo con una energía que nos vitalizo a todas, gritando instrucciones, tratando de cuadrar el equipo un poco, Estuvo muy bien.
Se jugó, se llego muchas veces al arco contrario , pero a pesar de que había llegado Rayo Ganamos 1 -0 , pero no nos podíamos retirar a firmar sin antes Gritar Ulmo , Tineo , Radal … Ingeniería Forestal!!!!.

Lo penca de esta ultima parte es que me piden identificación, La TUI primeramente, y si no el pase escolar o el carnet de Identidad, no tenia ninguno de los dos primero, y mi carnet vencido casi un año y una foto de cuando tenía 11 años, con uniforme del colegio, peinada hacia atrás muy apretado y varicela en la cara.

U �$�;

jueves, 15 de septiembre de 2011

Quiénes controlan el sector forestal en Chile

El Modelo Forestal en Chile está controlado principalmente por dos grupos económicos, CMPC (de la familia Matte) y ARAUCO (de la familia Angelini). Entre ambas poseen un 70% aproximado del total de suelo utilizado para plantaciones en Chile y se están expandiendo a diferentes países de la región, como Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina y Brasil. Obtuvieron su consolidación como política de estado durante el régimen de la dictadura militar, recibiendo tierras gratuitas, enormes subsidios e incluso empresas estatales a bajo costo, producto de un proceso fraudulento de privatizaciones.

Estos grupos controlan todo el circuito forestal exportador, el segundo en importancia después de la Minería: desde las plantaciones forestales, ubicadas principalmente en el centro sur de Chile, hasta los puertos de embarque de los productos, siendo el mayor volumen de éstos de poca elaboración (commodities como celulosa y astillas).

La industria forestal ha sido una de las actividades símbolo del neoliberalismo salvaje, implantado y expandido en la dictadura Militar y continuado por los Gobiernos de la Concertación. Las familias dueñas del sector forestal son las más ricas de Latinoamérica, pero se han enriquecido a costa del saqueo de bienes públicos y colectivos. Arauco y CMPC percibieron utilidades que ascienden a los 3.537 millones de dólares entre los años 2000 y 2005. Solo en el año 2010, estas empresas percibieron ganancias por un total de 1.274 millones de dólares (Arauco: US$694 millones y CMPC: US$580 millones).
Algunas estrategias de validación de estas compañías:
a)      Financian campañas a políticos de todos los partidos,
b)      Promueven la Responsabilidad Social Empresarial, para la lavar su imagen e imponer la dependencia comunitaria (salud, educación, cultura, transporte, obras públicas) a actividades contaminantes.
c)       Crean y manipulan instancias gremiales (CORMA) para satisfacer sus demandas y;
d)      Implementan campañas comunicacionales engañosas (Bosques para Chile) y contratan científicos y figuras públicas para validar su discurso ante la ciudadanía.

Numerosos estudios muestran que las comunas ocupadas por monocultivos forestales  (Maule, Bio Bio y La Araucanía) registran una disminución en la disponibilidad de agua y los mayores índices de desempleo, emigración y pobreza del país.
Además de consumir el agua y los nutrientes del territorio, el proceso industrial de las plantaciones y de producción de celulosa contamina seriamente el suelo, el agua y el aire, por el uso y generación intensiva de elementos tóxicos, siendo los únicos beneficiados de estos procesos destructivos los grupos económicos que lucran con el saqueo de los recursos naturales y las malas prácticas forestales e industriales. 

Este modelo ya consolidado se está expandiendo aún más de la mano de las falsas soluciones al Cambio Climático, tales como los agrocombustibles y los mal llamados sumideros de carbono, que son nuevas fuentes de negocios para las empresas transnacionales y no aportan a solucionar el problema

Bosque Nativo Vs Plantaciones Forestales

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la FAO, en su definición de bosques incluye a todas las plantaciones establecidas para fines forestales, incluso los monocultivos de árboles a gran escala, lo que a todas luces es improcedente.
Los monocultivos forestales no son bosques. Las funciones sociales, ambientales, económicas y culturales que nos entrega el bosque nativo, difieren enormemente de lo que son los monocultivos de árboles: árboles de una sola especie, mejorada genéticamente y de rápido crecimiento, plantados en bloques homogéneos de la misma edad, donde se impide el desarrollo de la flora y fauna local. Se trata entonces de auténticos desiertos verdes.
En los bosques naturales todo vive. Un bosque contiene numerosas especies de árboles y arbustos de todas las edades y una cantidad aun mayor de otras especies vegetales, tanto en el suelo como sobre los propios árboles y arbustos (helechos, musgos, líquenes, hongos, trepadores, epífitas, etc.). Una enorme variedad de especies de micro y macro fauna (sobre y bajo el suelo) encuentran en el bosque abrigo, alimentos y posibilidades de reproducción. Las interacciones de todos estos elementos generan bienes (madera, alimento, medicinas) y servicios (agua, protección de suelos, paisaje, espiritualidad, recreación). Las comunidades humanas forman parte de los bosques, ya que muchos pueblos los habitan, interactúan con ellos y obtienen los bienes y servicios que aseguran su supervivencia.
Las comunidades humanas no habitan los monocultivos forestales y, normalmente, no tienen acceso a ellos. En general las plantaciones son precedidas por la expulsión de la población local y por la destrucción del bosque del que dependían. En el mejor de los casos, las comunidades locales pasan a constituir mano de obra barata y esporádica, para la plantación y cosecha de los árboles que se realizará años más tarde.
Los monocultivos forestales de gran escala:
  • Destruyen los ecosistemas naturales y los bienes que de allí se obtienen (leña, medicinas, alimento, etc.), afectando la agricultura de subsistencia y atentando contra la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.
  • Generan desempleo y provocan el despoblamiento rural, dañando las economías locales, extirpándoles su cultura y deteriorando la calidad de vida de las comunidades locales
  • Agotan los recursos hídricos, afectando la disponibilidad de agua para las comunidades humanas
  • Contaminan el agua por el uso indiscriminado de agrotóxicos
  • Empobrecen los suelos, al utilizar el método de cosecha a tala rasa, dejando el suelo desnudo de vegetación y sujeto a erosión
  • Violan los derechos de los Pueblos Originarios y destruyen la cultura campesina
  • Reducen la biodiversidad y modifican el paisaje natural

Por todo lo anterior, insistimos en que los monocultivos forestales no son bosques y llamamos a todos a desenmascarar las falsas campañas y resistir el avance de los monocultivos forestales, que no hacen más que favorecer a los grandes capitales económicos.
En Chile el modelo de desarrollo forestal impuesto en la Dictadura Militar se basa en la instalación sistemática de monocultivos a gran escala de especies exóticas (pino y eucalipto), para abastecer plantas de celulosa y aserraderos con fines de exportación. Estos monocultivos cubren hoy una superficie cercana a los 3 millones de hectáreas, y más del 90% corresponde a especies de pino o eucalipto.
El avance de los monocultivos se realiza en base al engaño promovido por grandes empresas en alianza con el gobierno (nacional y locales), que hacen falsas promesas a las comunidades y pequeños propietarios de tierras sobre la generación de empleo y desarrollo local. En otros casos se convence a pequeños propietarios para que instalen monocultivos en sus propias tierras, dejándolos así atados a las grandes empresas. Otra estrategia es promover estos monocultivos como una forma de recuperación de “tierras degradadas”, cuando en realidad tales tierras podrían ser de enorme utilidad para las poblaciones locales.
Estas falsas promesas se realizan de manera deliberada, ignorando la abundante evidencia documentada de los gravísimos impactos ambientales, sociales y económicos que sufren las poblaciones locales debido a los monocultivos. Hoy día, en las regiones y comunas con mayor desarrollo forestal encontramos los mayores índices de pobreza (según MIDEPLAN) y los menores Índices de Desarrollo Humano (según el PNUD).
Queremos bosques de verdad, y trabajar por ello implica, como sujetos sociales y comunidades, participar activamente para forjar un modelo alternativo de producción, comercio y consumo basados en la justicia, la solidaridad y los saberes de nuestros pueblos. Por lo tanto exigimos a nuestro Estado:

  • Que se detenga la expansión de los monocultivos forestales en el centro sur de Chile

  • Que se rechace cualquier nuevo subsidio o incentivo estatal para proyectos que destruyen el bosque nativo, sustituyen suelos agrícolas, agotan las fuentes de agua y degradan los suelos

  • Que se realicen estudios públicos sobre los impactos de las plantaciones y la industria forestal (plantas de celulosa y aserraderos)


  • Que se ponga fin al subsidio a los monocultivos de árboles (D.L. 701 de 1974) y se genere un nuevo cuerpo legal que se enfoque en programas de recuperación real de suelos degradados, dirigido exclusivamente a pequeños y medianos propietarios de tierras, que fomente las economías locales y garantice la soberanía alimentaria.http://www.youtube.com/watch?v=d4l4GMiShWg&feature=youtu.be

jueves, 8 de septiembre de 2011

Proyecto :"Establecimiento de universidades interculturales".

Boletín Nº S 1.395-12

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Gómez, señoras Allende, Alvear, Pérez San Martín y Rincón y señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona, Frei, Girardi, Lagos, Larraín Fernández, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Pizarro, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker, don Ignacio, Walker, don Patricio, y Zaldívar, sobre el establecimiento de una educación intercultural que incluya a los pueblos indígenas.

Considerando que:

1. El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, establece que los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento (Art. 7, N°s 1 y 2).

Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se pongan a su disposición programas y medios especiales de formación (Art. 22).

Asimismo, se deberá establecer que las autoridades competentes deben asegurar la formación de los miembros de los pueblos indígenas, y que los programas y los servicios de educación destinados a éstos deben desarrollarse y aplicarse con su cooperación, a fin de responder a sus necesidades particulares, y deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. También, que los gobiernos deben reconocer el derecho de estos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, y facilitar recursos apropiados con tal fin (Art. 27).

Del mismo modo, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas (Art. 28). También los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del citado Convenio (Art. 30, N°s 1 y 2).

Por último, se establece que deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados (Art.31).

2. La ley indígena N° 19.253 establece que el Estado reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales (Art. 7°). Este reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará: a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente (Art. 28, a y b). Además, la Corporación (CONADI), en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u organismos del Estado que correspondan, desarrollará un sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global. Al efecto podrá financiar o convenir, con los Gobiernos Regionales, Municipalidades u organismos privados, programas permanentes o experimentales (Art. 32).

3. La Constitución Política de Chile establece entre los deberes y derechos constitucionales la libertad de enseñanza (Art. 19 N° 11), y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

Una de las mayores aspiraciones de los pueblos indígenas en materia de educación es la enseñanza de sus idiomas, cultura, y de sus historia en las universidades, y la creación de universidades interculturales, que combinen saberes ancestrales y científicos, posibilitando su complementación en distintos ámbitos, en busca del desarrollo de los pueblos indígenas. Ellos sostienen que en la actualidad se encuentran sin mecanismos concretos para decidir e influir en su propio desarrollo, a partir de los saberes y conocimientos de su cultura.

En particular, la propuesta de crear una Universidad Mapuche financiada por el Estado, que plantea desarrollarse en un contexto curricular mapuche, pero abierta a toda la sociedad. Este sería un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, que nace en 1910, con la Sociedad Caupolicán y se retoma en los 40' con la Corporación Araucana; posteriormente en los años 70' con la Federación de Estudiantes Indígenas y en los 90' con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes.

Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto,

El Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique tenga a bien realizar las gestiones necesarias para incluir dentro de las propuestas de mejoramiento del sistema de Educación Superior en Chile, los siguientes aspectos:

1. El establecimiento de universidades interculturales.

Supone que los programas de formación universitaria contemplen la enseñanza de los idiomas indígenas, y cátedras que aborden su historia, y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorporando soluciones acorde a sus necesidades, y sus propios saberes, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y también en la Ley indígena.

2. El Establecimiento de mecanismos adecuados y recursos adicionales para financiar instituciones y medios de educación indígenas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 del Convenio 169 de la OIT.

3. El Reconocimiento Jurídico de los Hogares indígenas e implementación de una Política pública que garantice la estadía de los estudiantes indígenas durante todo el año académico de educación superior.

4. La reestructuración del sistema de Beca Indígena, considerando el aumento en calidad y en cobertura de beneficios, para todos los niveles de enseñanza, especialmente el de postgrado.

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URRUTIA, SENADOR
.

El movimiento ambientalista junto a los estudiante

 Quienes suscribimos esta declaración buscamos contribuir a la articulación del ambientalismo
social en el marco del actual escenario socio-político de Chile. 
Recordamos que la irrupción masiva de manifestantes en las calles del país, especialmente en
la Alameda de Santiago, se produjo como una reacción a la aprobación del proyecto
Hidroaysén en la Patagonia chilena. 

Estas movilizaciones tuvieron como antecedente las diversas expresiones que han surgido en 
los últimos años contra los megaproyectos mineros, forestales, energéticos, acuícolas, viales,
de expansión urbana y otros, así como frente a las iniciativas legislativas y gubernamentales
que vulneran la soberanía y el acceso equitativo a los bienes naturales como el agua, las
semillas y la biodiversidad terrestre y acuática. 

A partir de estas manifestaciones y de nuestro encuentro con diversos sectores sociales en las
calles y en múltiples espacios de intercambio y aprendizaje mutuo, se ha fortalecido nuestra
convicción de que los problemas y conflictos ambientales en nuestro país tienen un origen
sistémico  y es necesario por ende implementar transformaciones estructurales en el modelo 
de desarrollo. 

La falta de democracia y una educación segregadora son condiciones funcionales que permiten
la continuidad de este modelo ultra-neoliberal que promueve la usurpación de territorios y
bienes naturales, la agresión y el desplazamiento de comunidades y la destrucción de
ecosistemas nativos, por parte de grandes corporaciones nacionales y multinacionales, así
como la subordinación del poder político y sus decisiones a los intereses empresariales. 

Nuestra solidaridad y unidad con el movimiento estudiantil nace de nuestra común aspiración
por un modelo político y económico social y ambientalmente justo. Anhelamos  un país donde
la educación sea pública, inclusiva, democrática y de calidad. 

La educación chilena debe volver a formar mujeres y hombres, profesionales, técnicos,
trabajadores, artistas y científicos solidarios y conscientes, e igualmente respetuosos y
defensores de la naturaleza y de los derechos ambientales y culturales de las comunidades. 

Las universidades de nuestro país -especialmente las públicas- deben abandonar de manera
inmediata la lógica del autofinanciamiento, que somete su actividad, tanto docente como de
investigación, a los objetivos lucrativos de las grandes empresas, entre ellas las más
inequitativas y depredadoras del país. 

Nos mantendremos alertas y movilizados por las demandas de justicia ambiental en nuestro
país y fortaleceremos nuestros vínculos con los estudiantes y las organizaciones sociales que se
movilizan para constituir un movimiento amplio que coordine su lucha por el gran cambio
social y político hacia un Chile justo, democrático y sustentable. 

Justicia social y ambiental 
Educación para la democracia y la sustentabilidad para Chile .

Firman

1.            Colectivo VientoSur
2.            OLCA
3.            Defendamos la Ciudad
4.            Asamblea Ciudadana Autoconvocados
5.            Marcha Mundial de las Mujeres - Chile
6.            ANAMURI
7.            CEHAnovio
8.            Reciclaje Orgánico – U de Ch
9.            Huerto FAU –U de Ch
10.          Red Ecológica de Chile
11.          Centro de Conservación Cetácea
12.          Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
13.          ECOCEANOS
14.          ECOSISTEMAS
15.          Red de Defensa de la Precordillera - La Florida
16.          Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
17.          Corporación Costa Carrera
18.          Acción por los Cisnes
19.          Coalición ciudadana Aysén Reserva de Vida
20.          Asamblea Ciudadana del Cono Sur
21.          Acción Ecológica
22.          Acción por la Tierra
23.       Red por los Derechos Ambientales de la Araucanía- RADA, Temuco
24.          Memoria Feminista, Feministas Autónomas
25.          Consejo de Defensa del Valle del Huasco
26.          Agrupación "Defendiendo San Pedro" (ADEPA)
27.          Colectivo Mapuexpress
28.          Brigada S.O.S. Huasco
29.          Red por la Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota
30.          Chile Sustentable
31.          Surire Comunidad
32.          Uma Auquina
33.          Comunidad Indígena Ancestral Sucesión Blanco, del Territorio “Lago Chungara”
34.          Saskimarka
35.          Coordinadora de Defensa de la Madre Tierra CODEMAT, Iquique
36.          Consejo de Pueblos Originarios Calama
37.          Agrupación Sociocultural de Atacama
38.          Comunidad Colla El Torín, Atacama
39.          Mesa Trabajo Junta Vecinos Totoral, Copiapó
40.          Colegio de Enfermeras Regional Copiapó
41.          JVV Bahía Inglesa
42.          Mesa Social contra la Termoeléctrica Castilla
43.          Acción por el desarrollo y progreso de Caldera
44.          Comunidad Indígena Diaguita Sierra de Huachacán
45.          Pastoral Salvaguarda de la Creación, Alto del Carmen
46.          Esperanza de Vida, Alto del Carmen
47.          Grupo Ecológico Atacama Limpio –GEAL
48.          Elqui Sustentable
49.          Comisión del Medio Ambiente del Río Cochiguaz
50.          ADEF Amigos de la Flora y Fauna, Vicuña
51.          Red Ambiental Serena-Coquimbo
52.          MPT Coquimbo
53.       Organización de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Coquimbo
54.          Fuerza Verde Coquimbo
55.          Coquimbo Parte Alta
56.          Ecodifusores Coquimbo
57.     Centro de Estudios por el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS)
58.         Agrupacion para el control del Medio Ambiente y desarrollo social de la comuna de Andacollo (CMA)
59.          Red Ambiental Limarí
60.          Salvemos los Valles
61.          Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento
62.          Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle)
63.          ACA, Agrupación de Consumidores de Agua, Río Mostazal
64.          Agrupación Ecológica Cultural del Río Mostazal
65.          Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga
66.          Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi
67.          Unión Comunal de JJVV de Illapel
68.          OCAS Salamanca
69.          Comité de Defensa Personal de Caimanes, Los Vilos
70.          Lof Filú Ambiente y Territorio Los Vilos
71.          Corporación Ecológica EcoQuilpué
72.          Aire Puro Valparaíso
73.          Revolución de la Cuchara Valparaíso
74.          Comisión Ética contra la Tortura – V Región
75.          5 Soles Valparaíso
76.          Red Ambiental Norte
77.          Programa Aire Puro de Radio Placeres,
78.         Asociacion de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Viña del Mar.
79.          Alianza por una mejor Calidad de Vida (RAP-Chile),
80.          Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de Chile.
81.          ChillanActivo
82.          Colectivo Mapuche Peuma Trawün – Barcelona
83.          Comité Oscar Romero
84.          Comisión Ecologica El Belloto. Quilpue
85.         Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, AIFBN