jueves, 15 de septiembre de 2011

Quiénes controlan el sector forestal en Chile

El Modelo Forestal en Chile está controlado principalmente por dos grupos económicos, CMPC (de la familia Matte) y ARAUCO (de la familia Angelini). Entre ambas poseen un 70% aproximado del total de suelo utilizado para plantaciones en Chile y se están expandiendo a diferentes países de la región, como Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina y Brasil. Obtuvieron su consolidación como política de estado durante el régimen de la dictadura militar, recibiendo tierras gratuitas, enormes subsidios e incluso empresas estatales a bajo costo, producto de un proceso fraudulento de privatizaciones.

Estos grupos controlan todo el circuito forestal exportador, el segundo en importancia después de la Minería: desde las plantaciones forestales, ubicadas principalmente en el centro sur de Chile, hasta los puertos de embarque de los productos, siendo el mayor volumen de éstos de poca elaboración (commodities como celulosa y astillas).

La industria forestal ha sido una de las actividades símbolo del neoliberalismo salvaje, implantado y expandido en la dictadura Militar y continuado por los Gobiernos de la Concertación. Las familias dueñas del sector forestal son las más ricas de Latinoamérica, pero se han enriquecido a costa del saqueo de bienes públicos y colectivos. Arauco y CMPC percibieron utilidades que ascienden a los 3.537 millones de dólares entre los años 2000 y 2005. Solo en el año 2010, estas empresas percibieron ganancias por un total de 1.274 millones de dólares (Arauco: US$694 millones y CMPC: US$580 millones).
Algunas estrategias de validación de estas compañías:
a)      Financian campañas a políticos de todos los partidos,
b)      Promueven la Responsabilidad Social Empresarial, para la lavar su imagen e imponer la dependencia comunitaria (salud, educación, cultura, transporte, obras públicas) a actividades contaminantes.
c)       Crean y manipulan instancias gremiales (CORMA) para satisfacer sus demandas y;
d)      Implementan campañas comunicacionales engañosas (Bosques para Chile) y contratan científicos y figuras públicas para validar su discurso ante la ciudadanía.

Numerosos estudios muestran que las comunas ocupadas por monocultivos forestales  (Maule, Bio Bio y La Araucanía) registran una disminución en la disponibilidad de agua y los mayores índices de desempleo, emigración y pobreza del país.
Además de consumir el agua y los nutrientes del territorio, el proceso industrial de las plantaciones y de producción de celulosa contamina seriamente el suelo, el agua y el aire, por el uso y generación intensiva de elementos tóxicos, siendo los únicos beneficiados de estos procesos destructivos los grupos económicos que lucran con el saqueo de los recursos naturales y las malas prácticas forestales e industriales. 

Este modelo ya consolidado se está expandiendo aún más de la mano de las falsas soluciones al Cambio Climático, tales como los agrocombustibles y los mal llamados sumideros de carbono, que son nuevas fuentes de negocios para las empresas transnacionales y no aportan a solucionar el problema

Bosque Nativo Vs Plantaciones Forestales

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la FAO, en su definición de bosques incluye a todas las plantaciones establecidas para fines forestales, incluso los monocultivos de árboles a gran escala, lo que a todas luces es improcedente.
Los monocultivos forestales no son bosques. Las funciones sociales, ambientales, económicas y culturales que nos entrega el bosque nativo, difieren enormemente de lo que son los monocultivos de árboles: árboles de una sola especie, mejorada genéticamente y de rápido crecimiento, plantados en bloques homogéneos de la misma edad, donde se impide el desarrollo de la flora y fauna local. Se trata entonces de auténticos desiertos verdes.
En los bosques naturales todo vive. Un bosque contiene numerosas especies de árboles y arbustos de todas las edades y una cantidad aun mayor de otras especies vegetales, tanto en el suelo como sobre los propios árboles y arbustos (helechos, musgos, líquenes, hongos, trepadores, epífitas, etc.). Una enorme variedad de especies de micro y macro fauna (sobre y bajo el suelo) encuentran en el bosque abrigo, alimentos y posibilidades de reproducción. Las interacciones de todos estos elementos generan bienes (madera, alimento, medicinas) y servicios (agua, protección de suelos, paisaje, espiritualidad, recreación). Las comunidades humanas forman parte de los bosques, ya que muchos pueblos los habitan, interactúan con ellos y obtienen los bienes y servicios que aseguran su supervivencia.
Las comunidades humanas no habitan los monocultivos forestales y, normalmente, no tienen acceso a ellos. En general las plantaciones son precedidas por la expulsión de la población local y por la destrucción del bosque del que dependían. En el mejor de los casos, las comunidades locales pasan a constituir mano de obra barata y esporádica, para la plantación y cosecha de los árboles que se realizará años más tarde.
Los monocultivos forestales de gran escala:
  • Destruyen los ecosistemas naturales y los bienes que de allí se obtienen (leña, medicinas, alimento, etc.), afectando la agricultura de subsistencia y atentando contra la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.
  • Generan desempleo y provocan el despoblamiento rural, dañando las economías locales, extirpándoles su cultura y deteriorando la calidad de vida de las comunidades locales
  • Agotan los recursos hídricos, afectando la disponibilidad de agua para las comunidades humanas
  • Contaminan el agua por el uso indiscriminado de agrotóxicos
  • Empobrecen los suelos, al utilizar el método de cosecha a tala rasa, dejando el suelo desnudo de vegetación y sujeto a erosión
  • Violan los derechos de los Pueblos Originarios y destruyen la cultura campesina
  • Reducen la biodiversidad y modifican el paisaje natural

Por todo lo anterior, insistimos en que los monocultivos forestales no son bosques y llamamos a todos a desenmascarar las falsas campañas y resistir el avance de los monocultivos forestales, que no hacen más que favorecer a los grandes capitales económicos.
En Chile el modelo de desarrollo forestal impuesto en la Dictadura Militar se basa en la instalación sistemática de monocultivos a gran escala de especies exóticas (pino y eucalipto), para abastecer plantas de celulosa y aserraderos con fines de exportación. Estos monocultivos cubren hoy una superficie cercana a los 3 millones de hectáreas, y más del 90% corresponde a especies de pino o eucalipto.
El avance de los monocultivos se realiza en base al engaño promovido por grandes empresas en alianza con el gobierno (nacional y locales), que hacen falsas promesas a las comunidades y pequeños propietarios de tierras sobre la generación de empleo y desarrollo local. En otros casos se convence a pequeños propietarios para que instalen monocultivos en sus propias tierras, dejándolos así atados a las grandes empresas. Otra estrategia es promover estos monocultivos como una forma de recuperación de “tierras degradadas”, cuando en realidad tales tierras podrían ser de enorme utilidad para las poblaciones locales.
Estas falsas promesas se realizan de manera deliberada, ignorando la abundante evidencia documentada de los gravísimos impactos ambientales, sociales y económicos que sufren las poblaciones locales debido a los monocultivos. Hoy día, en las regiones y comunas con mayor desarrollo forestal encontramos los mayores índices de pobreza (según MIDEPLAN) y los menores Índices de Desarrollo Humano (según el PNUD).
Queremos bosques de verdad, y trabajar por ello implica, como sujetos sociales y comunidades, participar activamente para forjar un modelo alternativo de producción, comercio y consumo basados en la justicia, la solidaridad y los saberes de nuestros pueblos. Por lo tanto exigimos a nuestro Estado:

  • Que se detenga la expansión de los monocultivos forestales en el centro sur de Chile

  • Que se rechace cualquier nuevo subsidio o incentivo estatal para proyectos que destruyen el bosque nativo, sustituyen suelos agrícolas, agotan las fuentes de agua y degradan los suelos

  • Que se realicen estudios públicos sobre los impactos de las plantaciones y la industria forestal (plantas de celulosa y aserraderos)


  • Que se ponga fin al subsidio a los monocultivos de árboles (D.L. 701 de 1974) y se genere un nuevo cuerpo legal que se enfoque en programas de recuperación real de suelos degradados, dirigido exclusivamente a pequeños y medianos propietarios de tierras, que fomente las economías locales y garantice la soberanía alimentaria.http://www.youtube.com/watch?v=d4l4GMiShWg&feature=youtu.be

jueves, 8 de septiembre de 2011

Proyecto :"Establecimiento de universidades interculturales".

Boletín Nº S 1.395-12

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Gómez, señoras Allende, Alvear, Pérez San Martín y Rincón y señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona, Frei, Girardi, Lagos, Larraín Fernández, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Pizarro, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker, don Ignacio, Walker, don Patricio, y Zaldívar, sobre el establecimiento de una educación intercultural que incluya a los pueblos indígenas.

Considerando que:

1. El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, establece que los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento (Art. 7, N°s 1 y 2).

Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se pongan a su disposición programas y medios especiales de formación (Art. 22).

Asimismo, se deberá establecer que las autoridades competentes deben asegurar la formación de los miembros de los pueblos indígenas, y que los programas y los servicios de educación destinados a éstos deben desarrollarse y aplicarse con su cooperación, a fin de responder a sus necesidades particulares, y deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. También, que los gobiernos deben reconocer el derecho de estos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, y facilitar recursos apropiados con tal fin (Art. 27).

Del mismo modo, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas (Art. 28). También los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del citado Convenio (Art. 30, N°s 1 y 2).

Por último, se establece que deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados (Art.31).

2. La ley indígena N° 19.253 establece que el Estado reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales (Art. 7°). Este reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará: a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente (Art. 28, a y b). Además, la Corporación (CONADI), en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u organismos del Estado que correspondan, desarrollará un sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global. Al efecto podrá financiar o convenir, con los Gobiernos Regionales, Municipalidades u organismos privados, programas permanentes o experimentales (Art. 32).

3. La Constitución Política de Chile establece entre los deberes y derechos constitucionales la libertad de enseñanza (Art. 19 N° 11), y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

Una de las mayores aspiraciones de los pueblos indígenas en materia de educación es la enseñanza de sus idiomas, cultura, y de sus historia en las universidades, y la creación de universidades interculturales, que combinen saberes ancestrales y científicos, posibilitando su complementación en distintos ámbitos, en busca del desarrollo de los pueblos indígenas. Ellos sostienen que en la actualidad se encuentran sin mecanismos concretos para decidir e influir en su propio desarrollo, a partir de los saberes y conocimientos de su cultura.

En particular, la propuesta de crear una Universidad Mapuche financiada por el Estado, que plantea desarrollarse en un contexto curricular mapuche, pero abierta a toda la sociedad. Este sería un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, que nace en 1910, con la Sociedad Caupolicán y se retoma en los 40' con la Corporación Araucana; posteriormente en los años 70' con la Federación de Estudiantes Indígenas y en los 90' con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes.

Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto,

El Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique tenga a bien realizar las gestiones necesarias para incluir dentro de las propuestas de mejoramiento del sistema de Educación Superior en Chile, los siguientes aspectos:

1. El establecimiento de universidades interculturales.

Supone que los programas de formación universitaria contemplen la enseñanza de los idiomas indígenas, y cátedras que aborden su historia, y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorporando soluciones acorde a sus necesidades, y sus propios saberes, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y también en la Ley indígena.

2. El Establecimiento de mecanismos adecuados y recursos adicionales para financiar instituciones y medios de educación indígenas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 del Convenio 169 de la OIT.

3. El Reconocimiento Jurídico de los Hogares indígenas e implementación de una Política pública que garantice la estadía de los estudiantes indígenas durante todo el año académico de educación superior.

4. La reestructuración del sistema de Beca Indígena, considerando el aumento en calidad y en cobertura de beneficios, para todos los niveles de enseñanza, especialmente el de postgrado.

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URRUTIA, SENADOR
.

El movimiento ambientalista junto a los estudiante

 Quienes suscribimos esta declaración buscamos contribuir a la articulación del ambientalismo
social en el marco del actual escenario socio-político de Chile. 
Recordamos que la irrupción masiva de manifestantes en las calles del país, especialmente en
la Alameda de Santiago, se produjo como una reacción a la aprobación del proyecto
Hidroaysén en la Patagonia chilena. 

Estas movilizaciones tuvieron como antecedente las diversas expresiones que han surgido en 
los últimos años contra los megaproyectos mineros, forestales, energéticos, acuícolas, viales,
de expansión urbana y otros, así como frente a las iniciativas legislativas y gubernamentales
que vulneran la soberanía y el acceso equitativo a los bienes naturales como el agua, las
semillas y la biodiversidad terrestre y acuática. 

A partir de estas manifestaciones y de nuestro encuentro con diversos sectores sociales en las
calles y en múltiples espacios de intercambio y aprendizaje mutuo, se ha fortalecido nuestra
convicción de que los problemas y conflictos ambientales en nuestro país tienen un origen
sistémico  y es necesario por ende implementar transformaciones estructurales en el modelo 
de desarrollo. 

La falta de democracia y una educación segregadora son condiciones funcionales que permiten
la continuidad de este modelo ultra-neoliberal que promueve la usurpación de territorios y
bienes naturales, la agresión y el desplazamiento de comunidades y la destrucción de
ecosistemas nativos, por parte de grandes corporaciones nacionales y multinacionales, así
como la subordinación del poder político y sus decisiones a los intereses empresariales. 

Nuestra solidaridad y unidad con el movimiento estudiantil nace de nuestra común aspiración
por un modelo político y económico social y ambientalmente justo. Anhelamos  un país donde
la educación sea pública, inclusiva, democrática y de calidad. 

La educación chilena debe volver a formar mujeres y hombres, profesionales, técnicos,
trabajadores, artistas y científicos solidarios y conscientes, e igualmente respetuosos y
defensores de la naturaleza y de los derechos ambientales y culturales de las comunidades. 

Las universidades de nuestro país -especialmente las públicas- deben abandonar de manera
inmediata la lógica del autofinanciamiento, que somete su actividad, tanto docente como de
investigación, a los objetivos lucrativos de las grandes empresas, entre ellas las más
inequitativas y depredadoras del país. 

Nos mantendremos alertas y movilizados por las demandas de justicia ambiental en nuestro
país y fortaleceremos nuestros vínculos con los estudiantes y las organizaciones sociales que se
movilizan para constituir un movimiento amplio que coordine su lucha por el gran cambio
social y político hacia un Chile justo, democrático y sustentable. 

Justicia social y ambiental 
Educación para la democracia y la sustentabilidad para Chile .

Firman

1.            Colectivo VientoSur
2.            OLCA
3.            Defendamos la Ciudad
4.            Asamblea Ciudadana Autoconvocados
5.            Marcha Mundial de las Mujeres - Chile
6.            ANAMURI
7.            CEHAnovio
8.            Reciclaje Orgánico – U de Ch
9.            Huerto FAU –U de Ch
10.          Red Ecológica de Chile
11.          Centro de Conservación Cetácea
12.          Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
13.          ECOCEANOS
14.          ECOSISTEMAS
15.          Red de Defensa de la Precordillera - La Florida
16.          Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
17.          Corporación Costa Carrera
18.          Acción por los Cisnes
19.          Coalición ciudadana Aysén Reserva de Vida
20.          Asamblea Ciudadana del Cono Sur
21.          Acción Ecológica
22.          Acción por la Tierra
23.       Red por los Derechos Ambientales de la Araucanía- RADA, Temuco
24.          Memoria Feminista, Feministas Autónomas
25.          Consejo de Defensa del Valle del Huasco
26.          Agrupación "Defendiendo San Pedro" (ADEPA)
27.          Colectivo Mapuexpress
28.          Brigada S.O.S. Huasco
29.          Red por la Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota
30.          Chile Sustentable
31.          Surire Comunidad
32.          Uma Auquina
33.          Comunidad Indígena Ancestral Sucesión Blanco, del Territorio “Lago Chungara”
34.          Saskimarka
35.          Coordinadora de Defensa de la Madre Tierra CODEMAT, Iquique
36.          Consejo de Pueblos Originarios Calama
37.          Agrupación Sociocultural de Atacama
38.          Comunidad Colla El Torín, Atacama
39.          Mesa Trabajo Junta Vecinos Totoral, Copiapó
40.          Colegio de Enfermeras Regional Copiapó
41.          JVV Bahía Inglesa
42.          Mesa Social contra la Termoeléctrica Castilla
43.          Acción por el desarrollo y progreso de Caldera
44.          Comunidad Indígena Diaguita Sierra de Huachacán
45.          Pastoral Salvaguarda de la Creación, Alto del Carmen
46.          Esperanza de Vida, Alto del Carmen
47.          Grupo Ecológico Atacama Limpio –GEAL
48.          Elqui Sustentable
49.          Comisión del Medio Ambiente del Río Cochiguaz
50.          ADEF Amigos de la Flora y Fauna, Vicuña
51.          Red Ambiental Serena-Coquimbo
52.          MPT Coquimbo
53.       Organización de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Coquimbo
54.          Fuerza Verde Coquimbo
55.          Coquimbo Parte Alta
56.          Ecodifusores Coquimbo
57.     Centro de Estudios por el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS)
58.         Agrupacion para el control del Medio Ambiente y desarrollo social de la comuna de Andacollo (CMA)
59.          Red Ambiental Limarí
60.          Salvemos los Valles
61.          Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento
62.          Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle)
63.          ACA, Agrupación de Consumidores de Agua, Río Mostazal
64.          Agrupación Ecológica Cultural del Río Mostazal
65.          Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga
66.          Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi
67.          Unión Comunal de JJVV de Illapel
68.          OCAS Salamanca
69.          Comité de Defensa Personal de Caimanes, Los Vilos
70.          Lof Filú Ambiente y Territorio Los Vilos
71.          Corporación Ecológica EcoQuilpué
72.          Aire Puro Valparaíso
73.          Revolución de la Cuchara Valparaíso
74.          Comisión Ética contra la Tortura – V Región
75.          5 Soles Valparaíso
76.          Red Ambiental Norte
77.          Programa Aire Puro de Radio Placeres,
78.         Asociacion de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Viña del Mar.
79.          Alianza por una mejor Calidad de Vida (RAP-Chile),
80.          Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de Chile.
81.          ChillanActivo
82.          Colectivo Mapuche Peuma Trawün – Barcelona
83.          Comité Oscar Romero
84.          Comisión Ecologica El Belloto. Quilpue
85.         Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, AIFBN

lunes, 5 de septiembre de 2011

Son 9 años de tu partida.

Cuando pensé en escribir algo sobre ti me vinieron muchas ideas de cómo empezar. Pero no son suficientes , hoy se cumplen 9 años desde que te fuiste y nunca más te vi , tenía 11 años era una niña que estaba rodeada de mucha gente , que los últimos años fueron muy difíciles , ya que tu no estabas bien y sufrías mucho . Ese día desperté muy temprano como nunca, había mucha gente en mi casa, dormía con una señora muy cercana a la familia , los últimos días se veía que partirías , pero yo no lo creía , pensaba que pasaría , pero en un tiempo lejano . Desperté muy agitada  , me levante, vi que todas la luces de la casa estaban encendidas, era madrugada , corrí hacia tu pieza que estaba cerca del living estaban casi todos mis tíos , uno de ellos no me quiso dejar entrar a tu dormitorio , fue ahí cuando pensé que algo te había sucedido , fue un forcejeo de varios minutos en el que mi tío me decía que no entrara que tú estabas bien , que no era necesario , entre gritos y llanto; gritando por ti me dejaron entrar , te vi , estabas acostada , algo amarilla con los ojos cerrados , pero no estabas durmiendo , fue ahí cuando supe que te habías ido , y que jamás volverías a dormir conmigo y que nunca mas volveríamos hablar y que jamás te volvería a preguntar tanta tontera que te hacían reír , fue en ese momento cuando te borraste de mi vida y de mi mente  sin querer .
Jamás hablo de ti, no tengo ninguna foto,  creo que son muy pocas las personas que te conocen, hoy un día para recordarte no lo hice, no sé porque, pero nunca más te recordé .
Jamás volví a extrañarte, las veces que te recuerdo es porque te veo en alguien físicamente o hay olores o sensaciones que me parecen familiares a ti.
Desde que te fuiste, comenzó a sentir lo que era la soledad, a pesar de que siempre estuve acompañada de mucha gente, ya que se supone que era la más afectada, ya que era la más cercana a ti.
No sé qué hablar de ti, porque no lo recuerdo, no sé qué decirte , porque en verdad no te extraño , hay veces en las que me gustaría verte y que me abrases , de hecho no recuerdo como eran tus besos  ni como me hacías cariño .
Solo recuerdo tu pelo y tu nariz, tu guata que me encantaba tocarla, y las veces que me defendías de mi hermano cuando me molestaba con los gatos, la comida más rica era la que tu preparabas y que nadie ha superado.

Espero que ya no sientas dolor  y estés feliz, y también que recuerdes que a pesar de que soy una ingrata, nunca he dejado de amarte viejita.