sábado, 31 de diciembre de 2011

"Una destrucción que pudo ser menor" - Torres del Paine


Eran las 10:30 de la mañana del 30 de diciembre , empiezo a escuchar sobre un incendio que había comenzado el MARTES  que mantenía 6 focos activos y que llevaba una 5 mil hectáreas ya destruidas por el fuego en Torres del Paine.

Como suele suceder comencé a desesperarme buscando mas información , y de repente aparece un número telefónico en el que solicitaban ayuda de todo tipo , de todo tipo me refiero hasta de cocinar a los brigadista. Apenas lo vi lo publique en el muro del centro de estudiantes por si alguno de animaba , llame, hable con Katherine  me dijo que en realidad ya no estaban recibiendo mas gente ya que la cosa estaba muy peligrosa arriba ,y que el gobernador no estaba permitiendo el ingreso de más personas al parque .Tengo que ser sincera estaba muy enferma, pero no me importo nada solo quería ir y ayudar como fuera , pero después de unas horas en que empece a empeorar , caí en cama con fiebre , en verdad jamas hubiera podido llegar, en fin.

Lo único que escuchaba era que el incendio se estaba expandiendo debido a los fuertes viento que había en en lugar , que el pronostico de lluvia no estaba dentro de los planes del clima  y que las causas del terrible incendio eran totalmente desconocidas.

Por su parte CONAF una institución lamentablemente abandonada , desfinanciada  y la lejania del incendio (4000 mil kilimentros de Santiago) no podía contribuir mucho, sus gestiones no fueron tan productivas y eficientes por lo mismo. La ONEMI, haciendo lo mismo de siempre informando y viendo el tema del clima , y no se que otras cosas. Hasta que en la tarde se pronuncio el gobierno declarando zona de catástrofe y pidiendo ayuda Internacional.

Hoy en los medios de comunicación se refiere a que esta Reserva de la Biosfera declarada por la UNESSCO hay más de 11 mil hectáreas de bosque nativo quemado  y  que lo mas importante es encontrar al responsable . La ministra del medio ambiente María Ignacia Benítez se refiere a que el gobierno presentará una demanda por daño  ambiental ante el consejo de Defensa del Estado en contra quienes resulten responsable, ya que para ella claramente los responsables de este incendio son los turistas , ya que  no respetan los lugares autorizados.

Sebastian Piñera se lamenta de los sucedido  y  hizo un llamado a los chilenos a ser " extremadamente prudentes y cuidadosos porque estamos enfrentando a condiciones de alto riesgo de incendios, probablemente el incendio esta ocasionado por  la negligencia o descuido de los turistas, ustedes ven como una irresponsabilidad, una negligencia , un descuido puede generar una catástrofe y una gigantesca destrucción del patrimonio natural"

Este suceso no es nuevo en las Torres del Paine ,esto ya había ocurrido antes ,de hecho es el tercer  incendio mas grande en Torres del Paine. En 1985  hubo un incendio que consumió 14 mil hectáreas , provocado por un japones que apago mal una colilla de cigarro ,el 2005 la historia se volvió a repetir pero fue gracias al volcamiento de una cocinilla por un turista de la República Checa. Y ahora el 2011 con el Israelí.

Ordenando las piezas sabemos que la realidad chilena muestra que prácticamente la totalidad del territorio protegido ( Parques Nacionales, Reservas Nacionales , Monumentos Nacionales y Reservas de la Biosfera) son administrados por un solo organismo que es CONAF  con el apoyo  del ministerio de Bienes Nacionales en los procedimientos sobre el dominio legal del territorio, y del Consejo de Defensa del Estado que esta encargado  del actuar judicial frente a amenazas Patrimoniales,es decir CONAF  controla lo que ocurre con los recursos vegetacionales dentro de las áreas silvestres protegidas del estado (SNASPE). 
Es cierto que CONAF ha tenido varias fallas en la administración del SNASPE, pero seamos objetivos  todas las áreas protegidas han permanecido y ellos han cumplido parte de su función pese al escaso presupuesto asignado por el MINAGRI y las no existente Politicas de País sobre las proyecciones que queremos en estas areas . Y es ahí donde esta el problema de todo esto los territorios forestales y la aptitud forestal del país están muy lejos de lo que es la participación y la construcción de  la legislación chilena que regula las cortas de arboles, que impulsa su expansión y hace frente a sus amenazas , como los incendios forestales. 

Tenemos 11 mil hectáreas destruidas y 11 alertas vigentes de incendios forestales en el país, y esto no es solo culpa del Israelí , ya que la historia nos ha dicho que estas cosas suceden y las estadísticas nos cuentas que el 99% de los incendios forestales son causados por errores humanos en donde volvimos a caen y no hemos sidos capaces de tener políticas ni siquiera de prevención.
La falta de Voluntad del Ejecutivo de hacerse cargo de las áreas protegidas ( y no solo de este gobierno), La poca participación de sociedad forestal  en opinión y criticas en la toma de decisiones y el dispersión de CONAF  hacen que estemos hoy así.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Caen

"Fragmentos de la columna de CRISTÓBAL BELLOLIO" 


Caen los diarios, la televisión y los medios de comunicación. Sigue la caída libre de la Iglesia Católica y ahora también la Evangélica. Caen la municipalidades y obviamente el gobierno central. Caen los Tribunales y el Ministerio Público. Caen incluso los sindicatos. Caen, por supuesto, el Congreso, los Partidos Políticos y la Empresa Privada. Esto no puede ser casualidad. Todas estas instituciones encarnan algún tipo de poder –militar, moral, político, burocrático, social, económico- contra el cual hay motivos para justificar un sentimiento de rebelión. Piñera es la víctima más visible, pero este fenómeno es mucho más complejo y expresa la vigorosidad de un país distinto que crece incómodo al amparo de reglas del juego gravemente deslegitimadas.
Es precisamente la derecha la que auspicia el fortalecimiento de instituciones que históricamente en Chile han reflejado distribuciones muy asimétricas del poder disponible. Su sostén cultural se confunde con el mismo grupo que abusa de sus posiciones de privilegio y se resiste a emparejar la cancha. Por eso se hacen tan atractivos los liderazgos que amenazan el statu quo y parecen correr por fuera de las estructuras tradicionales.
La popularidad de Bachelet es testimonio de que los chilenos premian a los gobiernos que protegen a los grupos más vulnerables frente a las convulsiones del mercado. Por lo mismo el Presidente ha moderado las expectativas respecto del futuro: sabe que los adversarios externos contribuyen a la unidad interna. En cualquier caso, este se está transformando para Piñera y sus colaboradores en un invierno implacable que se resiste a terminar.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Coni Quiroga - Concejera: Llegó el blog

Coni Quiroga - Concejera: Llegó el blog: Este será un medio mediante el cual estaré informando variadas cosas de la concejería y de la actualidad de diversos ámbitos.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Mi vida Bajo el Agua



Te espero en la esquina tomando café
Ingle depilada, negro corsé
Fin del verano y no sé porque
La brisa susurra el que viene es
Los que acaban por ser
Caprichos que el viento volvió a deshacer 
Son pequeños dolores
entre pálidas flores de puntas de alfiler
y aun no le quise y el me quizo a mi
hicimos un niño precioso rubí 
enloquecí por salvar este amor
pero el barco hacia aguas y el barco se hundió
creí que moría en la profundidad
y de sorpresa aprendí a bucear
Son pequeños dolores 
entre pálidas flores de puntas de alfiler 
son pequeños dolores 
entre palidas flores de puntas de alfiler
puntas de alfiler
puntas de alfiler 
en la metamorfosis no sentí dolor
me creció una cola y de distante color
ahora quien muere por oirme cantar
pero al que yo espero me hace esperar
La tarde ha caido y le veo llegar
pregunto distraida que decide nadar
son pequeños dolores 
entre palidas flores de puntas de alfiler
poco amor necesita
pera esquivar la marea al atardecer
mi pequeña odisea no tendra quien la lea
que se le va hacer

Son pequeños dolores 
entre pálidas flores de puntas de alfiler 
Son pequeños dolores 
entre pálidas flores de puntas de alfiler 
puntas de alfiler 
puntas de alfiler 





jueves, 8 de diciembre de 2011

Forestales,Intereses Sector Privado, Conaf....Por Fernando Saravia

Quiero Compartir esto especialmente con mis compañeros de Facultad.
Fernando Saravia es Ingeniero Forestal y Socio de la Agrupación de Ingenieros Forestales Por el Bosque Nativo (AIFBN).


Recuerdo cuando hace justo 10 años atrás se armó toda una controversia respecto de las aseveraciones que hizo el director ejecutivo de CONAF de esa época, Carlos Weber, cuando dijo que ya en Chile estaba agotado el modelo de forestación masiva... la reacción, por decir lo menos, fue destemplada, incluso desde el interior de CONAF, ya que se estaba poco menos que atentando contra el sancto sanctorum del ser forestal chileno. Desde la revista Lignum, entre otras publicaciones, se publicaron  sesudos análisis (supuestamente sesudos) para rebatir las barbaridades de este "ambientalista". En la oportunidad se dijo que en Chile había por lo menos 4 millones de hectáreas disponibles para seguir plantando pinos y eucaliptos. Fue una discusión muy fuerte e incluso dolorosa, pero reveladora de la persistencia de una forma de concebir exclusivamente el desarrollo forestal ligado al modelo industrial celulósico; en la época se acusó al gobierno de estar impidiendo poco menos el desarrollo forestal y por ello las empresas forestales chilenas (¡pobrecitas ellas!) debían ir a buscar otros países para invertir, ya que acá se les cerraban las puertas (como si esas mismas empresas no hubieran ya hecho los cálculos de la conveniencia de invertir en esos otros países donde, entre otras cosas, la tierra todavía era barata, pero sobre todo la calidad de los suelos y su topografía auguraban crecimientos y cosechas mejores que las logradas en Chile -es cosa de conocer la denominada Mesopotamìa argentina para validar esto-)... en fin se levantó una enorme polvareda mientras las empresas chilenas hacían ya pingües negocios en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y de paso desprestigiaban a las autoridades del gobierno chileno y muchos forestales caían en el juego. 

En 2010, la actual administración venía a demostrar la certeza de aquellos planteamientos y para ello le fijó a CONAF, como tarea prioritaria, elaborar un catastro de los suelos forestables en Chile. La noticia que les adjunto es la prueba de ello. Pero yo creo que les salió el tiro por la culata, ya que no hay 4 millones de hectáreas, sino apenas 1,5 millones. Pero esta superficie está preferentemente en manos de campesinos (era que no si son los que usan los suelos marginales a la agricultura de primer nivel). Además, dice que un 31% está disponible en la Región del Bío-Bío, es decir unas 490.000 ha ¿en manos de quiénes? ¿de campesinos? ¿de comunidades mapuche? Yo me preguntaría ¿por qué estando en el "corazón  del sector forestal chileno", como a algunos les gusta decir, los propietarios de esos suelos nunca se vincularon con el "maravilloso" DL 701?. Pero además, para las empresas les sería un apetitoso bocado el que otros propietarios planten los que ellos necesitan, para luego pagar sus productos a precio vil como ya lo saben los campesinos de las comunas costeras de la Región de O´Higgins (Paredones, Pumanque, Lolol, Pichilemu, entre otras) que al final quedan supeditados a los precios que les fijan las empresas (¿otra colusión?)... pero vende bien la idea: ¡¡¡estamos forestando para engrandecer a Chile!!!, ¡¡¡para seguir reduciendo la erosión!!!, ¡¡¡para incorporar a nuevos suelos a la producción!!!, para tener nuevas ganancias (¿de quiénes?)... en fin. Amigos se viene otra tempestad y los perjudicados nuevamente serán los que menos tienen, aunque la tele los mostrará entrando al siglo XXI de la mano de Matte y Angelini, que los saca de su pobreza!!!!... ¿estaré alucinando mucho, me pregunto?

En ese año 2001 la Revista Chile Forestal publicó, en su Serie Documentos Técnicos, el documento que les adjunto y que aporta con mejores antecedentes que los que yo les di. Si tienen tiempo y soportan mi escaneo, les invito a leerlo....

Con afecto y tristeza

Porqué NO en el plebiscito de Peñalolén - Columna de Eduardo Giesen A.


Porqué NO

Una de las estrategias preferidas del Alcalde de Peñalolén, dentro de su ilegítima campaña en favor del SÍ en el próximo plebiscito por el Plan Regulador Comunal (PRC), ha sido la de confrontar a los habitantes de unos sectores de la comuna (territoriales, socio-económicos) con los habitantes de otros sectores.

Esto es -en la forma- propio del actual sistema social, político y cultural, competitivo en todos los campos, que pone los intereses individuales por encima de los colectivos, la rentabilidad privada por sobre el bienestar público, y busca que los ciudadanos, los de Lo Hermida, la Comunidad Ecológica, CasaGrande, San Luis, Peña Alto o La Faena, reducidos a clientes o consumidores de primera, segunda o tercera clase, pugnen de manera aislada, desinformada, muchas veces desesperada y siempre inequitativa, por obtener una parte del beneficio asociado a vivir en uno u otro sitio de la comuna, mientras las grandes ganancias son apropiadas por los negocios inmobiliarios y financieros. 

Y es también -en el fondo- lo que se nos propone y pretende imponer a través del nuevo PRC, la consolidación del lucro y la mercantilización como forma de ocupación del suelo urbano. Esta es la esencia del modelo de ciudad que se quiere reproducir en Pañalolén, que conduce -aun más- a la segregación social y la creación de ghettos, a la intensificación en el uso del automóvil particular (por los que pueden y suelen usarlo), en fin, al aumento de la desconfianza y la distancia entre ricos, medios y pobres, a la inseguridad de todos, a la marginalización de los más necesitados, al desprecio por el patrimonio natural y construido.

Con la misma lógica que la mega-generación energética, la agroindustria y la gran minería arrasan con comunidades, economías locales y culturas rurales e indígenas, este PRC pretende continuar despojando al territorio peñalolino de su historia, su identidad y su diversidad cultural y ecosistémica, transformando su suelo en una mera mercancía y el derecho a la vivienda en un objeto de especulación y lucro.

NO, este plebiscito no define entre los intereses de unos habitantes y los de otros. Esta desigual consulta define entre la consolidación de una comuna injusta y depredadora, entregada a los intereses privados (principalmente bancarios e inmobiliarios), y la posibilidad real de comenzar a construir, a través de un proceso realmente participativo y equitativo, un Peñalolén más igualitario, inclusivo, solidario y sustentable, que irradie estas valores hacia el Gran Santiago y el resto de Chile.

Por eso NO.

Eduardo Giesen A.
Ingeniero U. de Chile
Vecino de Peñalolén
Miembro del colectivo VientoSur